¿Quieres educar a niños sordos?
La educación para niños sordos presenta diversos desafíos que los docentes deben enfrentar porque deben tener programas para sordos especiales en su beneficio.
El más notable desafío es la comunicación, ya que los niños sordos tienen dificultades para recibir y emitir mensajes, lo que dificulta su participación en el aula y su interacción con sus compañeros y docentes. Por lo que necesitan un especial profesor para sordos, en escuelas totalmente para niños sordos.
Desafíos al educar a niños sordos en Latinoamérica
Las escuelas totalmente para niños sordos son tan escasos como los docentes que se preocupan en aprender lenguaje para sordos. Para superar esta barrera, se debe utilizar la lengua de señas y otras estrategias de comunicación alternativas.
Según la UNESCO, la lengua de señas es un sistema de comunicación visual y gestual que permite a los niños sordos expresarse y entender a los demás de manera lógica. La misma UNESCO invita a los docentes a capacitarse en esta lengua y fomentar su uso en el aula para promover la inclusión y el aprendizaje de los niños sordos.
Pero, otro desafío al educar a niños sordos es la inclusión en el aula regular. Puesto que, al no existir instituciones para ellos, los niños deben ser incluidos en todas las actividades y tareas del aula, para que puedan desarrollar sus habilidades académicas y sociales de manera equitativa.
Es aquí donde los docentes adaptan las actividades y garantizan que los niños sordos tengan acceso a la información y los recursos necesarios para no discriminarlos.
Esto puede incluir el uso de medios visuales, como imágenes y videos, y materiales táctiles, que les permitan explorar y comprender conceptos de manera más concreta. Sin embargo, te ahorrarás tiempo y esfuerzo, si la primera estrategia a implementar es aprender y enseñar lenguaje de señas en su entorno.
Curso para capacitar a docentes y promover su desarrollo profesional
¿Cómo crear programas educativos para educar a niños sordos?
La UNESCO asegura que existen diferentes programas educativos diseñados específicamente para niños sordos, que van a ayudar a los docentes a proporcionar una educación de calidad y adaptada a sus necesidades.
De los más conocidos internacionalmente se encuentran aquellos programas -bicultural, que fomenta el uso de la lengua de señas y la cultura de la comunidad sorda.
Esto requiere que los niños de habla común empiecen a aprender también lenguaje de señas, al menos de una forma interactiva menor, como saludar y solicitar favores. De este modo, incentiva a que el niño sordo mejore también sus habilidades para comunicarse y profundice en la lengua de señas.
Recuerda que no por el hecho de ser sordos significa que ya conoce el lenguaje de señas. Por lo que se trata de ofrecer programas en un entorno de aprendizaje adaptado, donde los estudiantes reciben atención individualizada y se utilizan métodos y materiales de enseñanza adecuados a sus necesidades específicas.
Cómo convertirse en un profesor capacitado
La Universidad de Ciudad del Cabo ha creado un curso de 15 horas con cuatro módulos distinto, donde él inicia explicando la experiencia de ser sordo y cómo esto repercute en el aprendizaje.
Luego aborda el tema de la resiliencia de los niños sordos y su capacidad para aprender al mismo ritmo que otros estudiantes. Puesto que, científicamente se ha comprobado que la sordera no es, ni de cerca, una discapacidad mental.
De aquí donde crear una experiencia para educar a niños sordos accesible debe ser la principal estrategia por abordar, además, de lo que ya hemos repetido varias veces, aprender el lenguaje de señas.
Sin más preámbulos, si te interesa convertirte en un profesor capacitado y lograr educar a niños sordos, te dejamos el siguiente enlace ☑ para que te inscribas en el curso. No olvides seguir nuestros canales: