Pensión adultos mayores Guerrero: ¿Cómo registrarse?
Como en todos los estados del país, la Pensión de Bienestar para Adultos Mayores tiene la misma efectividad. Este programa social está presente en todas las entidades federativas del país Azteca y contempla la misma forma de ingreso.
Como un programa social que busca atender a las personas mayores de 65 años de edad, por medio de un aporte económico, se busca que sea participativo y esté presente en todo el territorio nacional.
Sedes de Bienestar en Guerrero: Dirección – Contacto
En el estado de Guerrero existen sedes y módulo de atención para la Pensión de Bienestar para Adultos Mayores, estas son las que están disponibles.
Secretaria de bienestar delegación Guerrero:
- Dirección: Ubicada en calle tres, lotes 20 y 22, Burocratas, 390990 Chilpancigo de los Bravos, Gro., México.
- Horario: Su horario de atención es de lunes a viernes desde las 8:00 am hasta las 17:00 pm.
Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social de Guerrero:
- Dirección: Ubicada en el palacio de gobierno, edificio norte, planta baja, BLVD, René Juárez Cisneros, ·62, Colonia ciudad de los servicio, Chilpancingo, México.
- Número telefónico: +52 747 265 0378
Módulo de Bienestar Acapulco de Juárez:
- Dirección: Situado en Parque Papagayo, Juan Sebastián Elcano s/n, Hornos Insurgentes, Acapulco de Juárez, Gro., México.
- Horario: El horario de atención es de lunes a viernes de 7:00 am hasta las 15:00 horas.
Estas son alguna de las sedes de Bienestar que están disponibles en la comunidad de Guerrero, donde puedes hacer cualquier trámite relacionado con la pensión.
Pensión de Bienestar en Guerrero: ¿Cómo registrarse?
Para registrarte en la Pensión de Bienestar en Guerrero, debes considerar los siguientes pasos:
- Tener los 65 años de edad ya cumplidos.
- Contar con todos los documentos establecidos por el programa.
- Acudir a un módulo de bienestar para el registro.
Entre los documentos que debes consignar, están los siguientes:
- Acta de nacimiento oficial.
- Documento de identidad con fotografía.
- Código CURP.
- Comprobante de domicilio expedido por una autoridad local.
- Formato Único de Bienestar.
- Correo electrónico.
- Número telefónico personal.
¿Qué documentos debe presentar la persona adulta auxiliar?
Para el caso de las personas auxiliares, los documentos a mostrar son:
- Cedula de identidad.
- Código CURP.
- Constancia de residencia.
- Número de teléfono.
- Documento que acredite su parentesco con la persona a representar.
En ambos casos, el programa permite que la persona adulta mayor muestre su pasaporte, credencial para votar o credencial INAPAM, por el documento de identidad.
¿Cómo funciona el IGATIPAM?
IGATIPAM, como sus siglas lo mencionan, es el Instituto Guerrerense para la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores, que se encuentra en el Estado de Guerrero.
Es un organismo público, que tiene entre sus políticas ayuda a mejorar la condición de bienestar en las personas de la tercera edad, honrando su vida y reconociendo su aporte en el desarrollo del país.
Dentro de este organismo, se proveen una serie de programas y atenciones especiales para las personas de la tercera edad, que van desde ayudas económicas, aportes sociales, y asistencia médica.
¡Pff! ¿Otra pensión más? ¿Qué sigue, una pensión para los que no tienen mascotas? 😂🤷♀️
¿En serio? ¿No te parece importante garantizar el bienestar de aquellos que han trabajado toda su vida? Mejor preocupémonos por cosas más importantes que criticar los derechos de los demás. 🤷♀️😒
¿Por qué le dan pensión a los adultos mayores y no a los jóvenes desempleados? #justiciaocial
La pensión a los adultos mayores es una medida para garantizar su bienestar después de haber contribuido durante décadas al desarrollo del país. Los jóvenes desempleados necesitan apoyo, pero hay otras formas de hacerlo sin desmerecer a nuestros mayores. #solidaridadintergeneracional
¿Y si mejor le damos la pensión a los jóvenes que de verdad lo necesitan? #ControversialOpinion