¿Qué es TCP/IP?
Imaginen que su PC es una casa y quieren conectarla al mundo exterior que es Internet. Primero, necesitan contratar un proveedor de Internet, ya sea por cable, fibra óptica, wifi, etc. Ese es como el camino o “carretera” que une su casa con el resto del mundo.
Configurar Internet en su PC es como darle las instrucciones a su casa sobre cómo acceder a esa carretera. Por ejemplo, le dicen oye, para llegar a la carretera principal tienes que tomar esta salida y luego ir recto por esa avenida. Esas son cosas como la dirección IP, máscara de red, puerta de enlace, etc.
Pero para ahorrarse las complicaciones, pueden usar DHCP, que es como un guía automático. Imaginen que van a un hotel, no necesitan saber todos los detalles de las calles, solamente siguen las indicaciones del recepcionista sobre cómo llegar.
Una vez logren salir de su casa por la puerta de enlace predeterminada, que es como el portón que da a la calle principal, necesitan un mapa que les muestre qué camino tomar para ir a cualquier lugar de Internet. Esa es la tabla de enrutamiento IP.
Protocolo TCP/IP
Pero para que toda esta travesía funcione, los dispositivos en Internet hablan un idioma común llamado TCP/IP, que es como un conjunto de reglas o protocolos.
Es como si todos los países tuvieran reglas de tránsito estándar para que los autos puedan transitar sin problemas. Por ejemplo, el protocolo IP se encarga de las direcciones únicas de cada dispositivo, como si fueran las placas de los autos para identificarlos.
Dentro del protocolo IP hay dos modalidades principales: IPv4 e IPv6. IPv4 era la norma original, pero con tantos dispositivos nuevos se están quedando sin números de placas disponibles. Por eso se creó IPv6 que es como tener un sistema de placas/direcciones con muchos más dígitos para nunca quedarse sin opciones.
En TCP/IP, luego tienes los protocolos TCP y UDP que son como diferentes servicios de transporte/mensajería. TCP es el más cuidadoso, se asegura de que los datos lleguen completos y en orden, aunque sea un poco más lento. Es como enviar una encomienda por servicio postal certificado. UDP es muy rápido, pero no verifica entregas, como un servicio de mensajería económica.
IGP vs EGP
Continuando con TCP/IP, llegamos a los IGP (protocolos de enrutamiento internos) que son como las “reglas de tránsito” que se utilizan dentro de cada estado para que los dispositivos puedan encontrar las mejores rutas entre sí. Por ejemplo, establecen señalizaciones, desvíos, semáforos, etc. Uno de los IGP más utilizados es OSPF.
Ahora, cuando un paquete de datos necesita viajar de un estado a otro, es decir, cruzar fronteras, ahí entran los EGP (protocolos de enrutamiento externos). Son como los “acuerdos internacionales” que permiten el tránsito entre países/estados diferentes.
OSPF
Profundicemos en OSPF que es un IGP muy popular
. Es como tener un GPS superhábil que calcula las rutas más rápidas y confiables dentro de una red. Lo que hace es mapear continuamente la topología de la red (como un mapa vivo) para construir un árbol con los caminos más cortos (SPT) hacia todos los destinos posibles.
Así, cuando llega un paquete, ya sabe exactamente por dónde enviarlo para que llegue rápido y seguro. Estos protocolos inician con la configuración adecuada de los TCP/IP.
ARP y NAT
Finalmente, en nuestra comprensión de TCP/IP, mencionamos a ARP y NAT, que son protocolos que ayudan a hacer traducciones y encontrar dispositivos.
ARP es como un servicio de búsqueda que toma la dirección IP numérica que todos conocemos (ej: 192.168.1.100) y la “traduce” a una dirección física única de la tarjeta de red (dirección MAC). Es como buscar un nombre en tus contactos para obtener un número telefónico.
NAT, en cambio, es como un servicio de “remapped de números”. Cuando tenemos redes privadas/locales que usan IP como 192.168.x.x, NAT permite que compartamos una sola IP pública en Internet. Hace una traducción para que los dispositivos internos puedan acceder al mundo exterior.
Por último, tu PC/dispositivo usa un sistema de nombres de dominio (DNS) que es como una “guía telefónica” más sencilla. En vez de recordar IP numéricas complicadas, únicamente buscas “https://becassubes.com” y el DNS se encarga de traducirlo a la IP correspondiente.
Si te interesa continuar comprendiendo ¿Qué es TCP/IP?, te invitamos al siguiente curso gratuito a través de este enlace ▶️. Es un curso dado por la Universidad de Yonsei, con una duración de 7 horas. Además, no olvides seguirnos en nuestros canales.