Las políticas sociales que ahora apoya el gobierno a nivel federal incluyen una preferencia por las transferencias directas de efectivo. Pretende combatir la corrupción eliminando a los intermediarios y las transacciones en efectivo. Es posible que apoyar este método ayude a reducir la corrupción, pero hacerlo es extremadamente político.
Aunque los pagos directos son una opción sencilla, no deben utilizarse en lugar de las inversiones en asistencia sanitaria. Para el año 2024, el plan Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores proporcionaría una ayuda económica de 3.000 pesos mensuales a 11,5 millones de personas. Cuando se trata de estos recursos, las principales prioridades de las personas mayores son recibir atención médica y servicios sanitarios.
Monto oficial que recibirán los adultos mayores en 2024 (Pensión del Bienestar)
Proporcionar a todos los ciudadanos del estado medicamentos suficientes, atención de calidad y un gasto familiar mínimo debería ser una prioridad para el gobierno estatal, sobre todo en el contexto de una visión integral y a largo plazo, como la de sistemas de salud pública más eficaces. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reporta que México tiene una de las tasas más altas de gasto personal en salud. Debido a la falta de inversión gubernamental en este sector, estamos significativamente por debajo del promedio de los países latinoamericanos. Durante este sexenio se eliminó el Seguro Popular, que atendía al público sin afiliación, y su sustituto, Insabi, nunca se integró, lo que empeoró significativamente el sistema de salud.
El desabasto de fármacos en todo el estado fue provocado por la decisión del gobierno de cancelar los contratos para la adquisición de fármacos por parte del gobierno. Medios como El Financiero y El País han destacado la escasez que afecta a los ancianos, más susceptibles a dolencias por su edad.
Las consecuencias de todas estas condiciones pueden verse en las estadísticas
De acuerdo con la más reciente encuesta de pobreza multidimensional realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios de salud pasó de un 16.2% a un 39.1% entre 2018 y 2022. Esto equivale a un aumento de 20.1 millones a 50.4 millones de personas.
Según Condusef, el robo de identidad llego al sistema de pensiones
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, el gasto trimestral en salud de los hogares subió un 31% (real) de 2018 a 2022, al pasar de 841 a mil 345 pesos. Sin seguridad social, los adultos mayores tienen un mayor gasto de bolsillo en tratamientos médicos.
Si tomamos en cuenta que el objetivo de la Pensión para Adultos Mayores es “mejorar la situación de protección social de toda la población adulta mayor de 65 años o más”, queda meridianamente claro que la Pensión para Adultos Mayores logra este objetivo, transfiriendo artificialmente la responsabilidad del cuidado de la salud a los hogares que actualmente reciben un apoyo bimestral, pero que no tienen acceso a consultas médicas o medicamentos.
De acuerdo con los resultados de la encuesta anual sobre corrupción realizada por Reforma y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad en septiembre de 2018, un 29% de los encuestados consideró que el presidente López Obrador o Morena les ofrecen apoyo generalizado. Es tentador promover gobiernos y candidatos teniendo apoyos públicos en eventos con los colores del partido que ahora gobierna a través de funcionarios; sin embargo, esto no resuelve el problema. Es necesario considerar si la distribución de ayuda monetaria directa es o no la forma más efectiva de atender los problemas de la sociedad.