
Para tener derecho al programa de cesantía en edad de retiro que ofrece el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los solicitantes deben tener al menos 60 años de edad y una antigüedad mínima de 10 años.
Durante la revisión de un amparo, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio su aval a la Ley del ISSSTE bajo el anterior régimen de seguridad social.
Importante aviso para todos los trabajadores mexicanos en el extranjero (Pensión IMSS)
La propuesta de orden de la ministra Yasmín Esquivel Mossa advierte que, en ausencia de los dos requisitos previos, los miembros del servicio no activos pueden tener derecho a la pensión “por el simple hecho de haber cotizado en algún momento de su vida” al ISSSTE. Lo anterior, aun cuando su capacidad laboral no se haya visto afectada.
Las personas que llegan a los 60 años y se jubilan o son despedidas de sus ocupaciones tienen derecho a la pensión de cesantía en edad avanzada. Según el ministro, los candidatos deben cumplir estas cláusulas.
Después de 16 años de la más reciente revisión
El Poder Judicial de la Federación (PJF) sigue conociendo de amparos de personas que han optado por mantener la Ley del ISSSTE de 1983.
En su artículo “Nueva ley del ISSSTE: La reforma estructural del consenso dominante”, Odilia Ulloa y Miguel Alonso Raya, de la Universidad Nacional Autónoma de México, escribieron que el actual régimen “de aportaciones basado en la capitalización individual, gestión comercial privada y con garantía estatal de pensión mínima” entró en vigor en 2007. Atribuyeron este hecho a que en 2007 se reformó el ISSSTE.
Esta ley puso fin al sistema de prestaciones especificadas, públicas y solidarias que había estado vigente desde 1983.
Los trabajadores que iniciaron su carrera antes de la aprobación de la nueva ley tienen la opción de elegir el tipo de pensión que desean recibir. Ambas establecían condiciones para acceder a cada tipo de pensión, y la Corte confirmó las establecidas por el sistema de cesantías.
¿Cómo se calcula la pensión de cesantía?
En el octavo transitorio de la Ley del ISSSTE de 2007, se establecieron sistemas de pensiones para aquellas personas que optaron por no llevar cuentas individuales y en su lugar acudieron a la modalidad de pensión tradicional.
Se debe una pensión por cesantía en edad avanzada a “los trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o que queden desempleados después de los 60 años de edad y que hayan cotizado un mínimo de diez años al instituto”, como lo señala el artículo C.
En un fallo que fue confirmado por unanimidad por la Segunda Sala de la Corte, la Ministra Yasmín Esquivel decidió que para tener derecho a una pensión por cesantía en edad avanzada, un miembro de la fuerza laboral del sector público debe reunir los dos requisitos indicados anteriormente.
La pensión por cesantía en edad avanzada se describe como “un porcentaje del promedio del sueldo básico del último año de servicios” en el literal c del artículo undécimo transitorio. ¿Cómo se llegó a este porcentaje?
• 60 años de edad, 40% del salario base
• 61 años, 42%
• 62 años, 44%
• 63 años, 46%
• 64 años, 48%
• 65 o más años de edad, 50%
Privilegios laborales indebidos
De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, el ISSSTE otorga pensiones y jubilaciones a cerca de 1.3 millones de personas. Es el segundo organismo de seguridad social más grande del mundo, solo detrás del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que otorga prestaciones a aproximadamente 4 millones de jubilados.
El hecho de que las pensiones se calculen utilizando el salario base y no el salario integrado -es decir, la cantidad ganada cada dos semanas, incluyendo todas las prestaciones- es uno de los problemas más significativos de la actual iteración de la Ley del ISSSTE.
Una vez que las personas se jubilan, sus ingresos suelen caer considerablemente. La SCJN impuso un tope a las pensiones superiores a diez salarios en 2021 y obligó a los derechohabientes a cuantificar sus pagos con la Unidad de Medida de Actualización (UMA), que siempre es inferior al salario mínimo. Este cambio entró en vigor en 2022.
La estructura legislativa ha sufrido numerosos cambios significativos. En 1993, el Congreso estableció el Sistema de Aportaciones para el Retiro (SAR) con el fin de proporcionar pensiones basadas en las contribuciones de los ciudadanos individuales.
“Cambios en el perfil demográfico y epidemiológico de los beneficiarios” es a lo que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados atribuye esta evolución.
El organismo señaló que “el fondo no era suficiente para cubrir la nómina de pensiones, ya que para mantener la suficiencia requería de las aportaciones de 14.3 trabajadores activos por cada pensionado, situación que solo se cumplió entre 1974 y 1985″, lo cual es resultado del creciente número de jubilados y la disminución de jóvenes cotizantes a la seguridad social.
Formas en las que puedes incrementar la pensión IMSS antes de que te retires
¡Siempre hay privilegios indebidos en todas partes! ¡Es hora de un cambio radical!
¿Por qué no eliminar todas las pensiones y que cada quien se haga responsable de su futuro?
¡Esto es una locura! ¿Privilegios indebidos en la pensión por cesantía? WTF! 😡
¡Qué injusto! Deberían revisar todos los privilegios laborales, no solo los de cesantía.
“Si no trabajas, no mereces una pensión. Fin de la discusión.”
Qué falta de empatía y comprensión. Hay muchas razones por las que alguien no puede trabajar, como enfermedades o situaciones de vida difíciles. No juzgues a los demás sin conocer su situación personal. La vida no es tan simple como crees, amigo.
¿Es justo que algunos reciban más beneficios que otros en su pensión por cesantía?
Claro que no es justo. Todos deberíamos recibir beneficios equitativos en nuestra pensión por cesantía. No debería haber privilegios para unos pocos mientras otros luchan. Es hora de exigir igualdad y justicia en todos los aspectos de nuestras vidas.