La obesidad se ha convertido en uno de los desafíos de salud pública más importantes en la actualidad. Si bien se relaciona comúnmente con hábitos poco saludables, como el consumo excesivo de alimentos y un estilo de vida sedentario, su origen es mucho más complejo.
Las personas con altos índices de obesidad a menudo encuentran incluso actividades sencillas, como caminar, un verdadero reto debido a su condición física. Como resultado, tienden a depender del transporte motorizado y evitan realizar ejercicio regular.
¿Cómo comprender la obesidad desde el entorno social?
La obesidad no se puede atribuir únicamente a la falta de actividad física y una dieta desequilibrada. Incluso las personas buscan aprender sobre los factores genéticos, metabólicos, hormonales, psicológicos y ambientales que pueden contribuir al desarrollo de sobrepeso.
Además, sería útil conocer las estrategias efectivas para prevenirla y tratarla, incluyendo cambios en el estilo de vida, intervenciones conductuales, opciones farmacológicas y procedimientos médicos en casos graves.
¿Cómo la psicología del apetito afecta tu nutrición?
Uno de los enfoques económicos de la obesidad sugiere que las personas tienden a optar por opciones de comida más baratas y de mayor densidad calórica cuando tienen un presupuesto limitado, lo que puede conducir a un consumo excesivo de calorías y a problemas de peso.
Además, el tamaño de las porciones y de las comidas también puede afectar nuestro apetito. Cuando se nos presentan porciones más grandes, tendemos a comer más, incluso si no tenemos hambre real. Esto se debe a que nuestro cerebro utiliza señales visuales para determinar cuánto debemos comer, y las porciones más grandes pueden distorsionar esta percepción.
Por otro lado, la inseguridad alimentaria parte de la falta de acceso a alimentos nutritivos de manera constante, lo que también puede influir en nuestras elecciones alimentarias. Las personas que experimentan inseguridad alimentaria pueden optar por opciones de comida más económicas, pero menos saludables, lo que puede tener un impacto negativo en su nutrición a largo plazo.
Datos actuales sobre la obesidad a nivel mundial
La obesidad se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública en el mundo. Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 8 personas en todo el mundo tenía obesidad en 2022. De hecho, la prevalencia mundial de la obesidad casi se ha triplicado desde 1990, convirtiéndose en un problema que afecta a países de todos los niveles de ingresos.
La obesidad está estrechamente vinculada con el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y problemas musculoesqueléticos. Además, tiene un impacto significativo en la calidad de vida y la esperanza de vida de las personas afectadas.
Expertos en salud pública atribuyen este problema a varios factores, incluyendo dietas poco saludables ricas en grasas y azúcares, y un estilo de vida cada vez más sedentario. Lo cual, comentábamos en el párrafo anterior sobre ¿Cómo la psicología del apetito afecta tu nutrición?
Ante esta situación, la OMS y otras organizaciones internacionales están haciendo un llamado a los gobiernos y a la sociedad civil para implementar políticas y programas que promuevan hábitos alimenticios saludables y aumenten la actividad física en la población.
¿De qué trata este curso para comprender la obesidad?
¿Quieres conocer a fondo los efectos de la obesidad en la sociedad?
¿Te interesa aprender sobre la fisiología del estrés humano? Entonces, este es el curso perfecto para ti. En solo 6 horas, repartidas en 3 semanas (o en un solo día intensivo), exploraras los conocimientos actuales sobre la obesidad y su impacto en los ciudadanos.
Descubrirás cómo esta condición afecta nuestras vidas y profundizarás en la compleja fisiología del estrés. Para inscribirte gratuitamente y comprender la obesidad, puedes inscribirte en este enlace▶️.