El pensamiento crítico es una habilidad por adquirir si quieres desarrollar un enfoque reflexivo y analítico ante la información que recibes. Prácticamente, es una capacidad que te ayuda a cuestionar, evaluar y tomar decisiones.
Gran parte de la información llega a través de redes sociales, por lo que es evidente que estás siempre “inundado de noticias”, pero, no de formas de enfrentar los desafíos y problemas que surgen en diferentes momentos de tu vida.
¿Cómo el pensamiento crítico cambia tu forma de actuar?
Según la Universidad Autónoma de Barcelona, el pensamiento crítico se define como la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva, considerando diferentes puntos de vista y evidencias.
Científicamente, se ha estudiado como un proceso cognitivo que implica habilidades como la observación, la interpretación, la inferencia, el análisis, la evaluación y la argumentación.
Aquí cambia tu forma de actuar, puesto que vas a adquirir una comprensión más profunda de los contenidos, estimula tu curiosidad intelectual, mejora tu capacidad de resolver problemas complejos y fomenta tu autonomía y responsabilidad en el aprendizaje. Como dato adicional, promueve el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva y trabajo en equipo.
¿Cuáles son los retos para transformar mi pensamiento crítico?
Como líder de grupo, administrador, directivo y similares, debes retarte a fomentar el pensamiento crítico en subordinados para crear un ambiente de trabajo más interactivo y participativo, donde todos se convierten en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
Si eres empleado o buscas un ascenso, el pensamiento crítico te brinda las herramientas necesarias para desarrollar habilidades cognitivas y sociales.
Te conviertes en alguien capaz de analizar problemas complejos, evaluar diferentes perspectivas, tomar decisiones y comunicar tus ideas. Así mismo, logras mejorar tu colaboración, trabajo en equipo y pensamiento creativo.
¿Cómo convertirte en un pensador crítico con este curso?
Primero, debes convertirte en un analista, lo que implica desglosar la información en partes más pequeñas y examinarlas en detalle. Por ejemplo, en lugar de preguntar “¿Qué piensas de este problema?”, se puede plantear la pregunta “¿Cuáles son las personas involucradas en el problema y cómo crees que sus acciones afectan el desarrollo de la solución?”
Luego, inicia la fase de evaluación donde examinas la información y la evidencia disponible y determinar su validez y confiabilidad. Aquí, te recomiendo cuestionar la calidad de la información que se encuentra en línea y examinar los sesgos implícitos en ciertos medios de comunicación.
Finalmente, la reflexión implica pensar en las experiencias y los conocimientos adquiridos y conectarlos con nuevas ideas y perspectivas. Por ejemplo, puedes preguntar a otros cómo han aplicado los conceptos aprendidos en situaciones reales y cómo esto ha influenciado su forma de pensar.
Pero, siempre tratando de reflexionar sobre tus propias creencias y valores y cómo estos pueden afectar su manera de analizar la información.
¿Cómo enseñar a otros a crear pensamiento crítico?
Como mencionamos anteriormente, ya seas empleador o empleado, estudiante o aprendiz, es necesario el planteamiento de preguntas abiertas y curiosas para que, de esta manera, puedas analizar la información, formular hipótesis y argumentar sus respuestas.
Por ejemplo, en lugar de preguntar “¿China es el país con más población?”, se puede plantear la pregunta “¿Por qué India supera a China y es ahora el país con más población y cómo esto mueve la economía entre ambos países?”.
Ahora, fomentar el debate estimula el análisis y la evaluación de diferentes perspectivas, mientras que la colaboración fomenta el intercambio de ideas y la construcción de conocimientos.
Finalmente, te invitamos al curso de la Universidad Autónoma de Barcelona titulado “La formación del pensamiento crítico en la era digital”. Donde, no solo se abordan los temas que hemos mencionado, sino que se toma de referencia la necesidad del pensamiento crítico con la llegada de las redes sociales. Inscríbete gratis en el siguiente enlace ▶️.