Para responder esta pregunta sobre el desafío de innovar en la educación, aparecen nuevos métodos, enfoques y tecnologías para los nuevos jóvenes adolescentes y adultos de la educación superior.
La intención es promover la participación de los estudiantes, fomentar habilidades de pensamiento crítico y creativo, y mejorar los resultados académicos. Pero, el desafío es adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos para preparar a los estudiantes para enfrentar su campo laboral o crear empresas.
¿Dónde debe iniciar la innovación en la educación?
En el nivel de educación primaria, por ejemplo, el desafío de innovar debería manifestarse en la implementación de enfoques pedagógicos con grandes desafíos de innovar basados en el juego (gamificación) y la exploración, así como en el uso de tecnologías interactivas en el aula.
Son niños a los cuales se les debe fomentar la curiosidad y la creatividad. Luego, en la educación secundaria, el desafío de innovar va a incluir el uso de recursos digitales interactivos, como simulaciones y videos educativos, para explorar conceptos complejos de manera más visual y práctica.
Es aquí donde se involucran los primeros proyectos de aprendizaje colaborativo, donde los niños trabajan juntos para resolver problemas del mundo real.
Finalmente, siendo ya adolescentes, en la educación superior, la innovación educativa puede manifestarse en el uso de plataformas en línea para la entrega de contenido y la interacción en el aula virtual.
Desafío de innovar cuando existen distintos intereses
Actualmente se debe incluir el diseño de programas educativos más flexibles y personalizados, que se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Debemos aclarar que el desafío de innovar no se limita a la implementación de tecnología, sino que abarca diferentes aspectos pedagógicos, didácticos y organizacionales.
De aquí a que la Universidad de Chile advierta que la innovación educativa es en sí una transformación de los enfoques tradicionales de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación.
Ahora, otro desafío de innovar es la falta de capacitación a los docentes, para que puedan implementar de manera clara los enfoques pedagógicos innovadores.
También es necesario contar con recursos tecnológicos adecuados y asegurar un ambiente de aprendizaje propicio para el trabajo. Puesto que, de nada servirá la teoría, sino se lleva a la práctica.
En cuanto a los docentes, muchas veces, los enfoques tradicionales de enseñanza y evaluación son más cómodos y familiares, por lo que puede ser difícil adaptarse a nuevos enfoques pedagógicos.
Problemas de tecnología e innovación en el sector educativo
El principal desafío de innovar es la falta de tecnología e innovación en el sector educativo, especialmente en Hispanoamérica. Estos incluyen, pero no se limitan, a obstáculos como la falta de infraestructura tecnológica adecuada, problemas de conectividad a Internet y la falta de capacitación del personal docente en el uso de herramientas tecnológicas.
Entonces, la solución más lógica es invertir en la infraestructura tecnológica necesaria, proporcionar capacitación y apoyo adecuados para el personal docente y garantizar el acceso a recursos educativos digitales de calidad.
Pero, esto, además de inversión monetaria, requiere de un monitoreo constante y una evaluación de la infraestructura y los recursos tecnológicos actuales, para garantizar su funcionamiento y actualización continua.
Curso para entender el desafío de innovar en Latinoamérica
La Universidad de Chile se enfoca en la diversidad del aula y las rutinas que los docentes toman para iniciar sus clases. Lo repetimos a lo largo de este artículo, manifestando que uno de los principales problemas era que los docentes se acostumbraban a una forma de enseñar e incluso son un poco ajenos a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Si bien la ciencia poco ha cambiado en los últimos años, la forma en cómo se estudia y se analiza si hace parte del cambio con cada vez laboratorios más modernos y la necesidad de que los estudiantes se involucren en proyectos de investigación.
Si te interesa conocer aún más sobre este curso, para entender el desafío de innovar en Latinoamérica, te invitamos a registrarte en el siguiente enlace ☑.