Para ser un estratega empresarial necesitarás obtener toda la ventaja corporativa posible, adaptándote a los cambios y siempre dándole lugar a tus clientes. La ventaja corporativa se refiere a la capacidad de una empresa para realizar actividades que le permiten mantenerse por delante de sus competidores en el mercado. Esto vas a lograrlo de varias maneras:
- Innovación: Introduciendo productos o servicios nuevos y únicos.
- Eficiencia: Produciendo de manera más efectiva y a menor costo.
- Calidad: Ofreciendo productos de mejor calidad.
- Servicio al Cliente: Brindando una atención superior.
Recuerda que debes aprovechar recursos locales, como mano de obra calificada a precios competitivos, o entender mejor las necesidades específicas del mercado regional. Si te interesa todo sobre este curso para ser estratega empresarial, te invitamos a registrarte en el siguiente enlace ▶️. Sin embargo, a continuación, te dejamos más detalles.
Competencia
Para ser estratega empresarial, la competencia significa la lucha entre empresas que ofrecen productos o servicios similares para atraer a los mismos clientes. La competencia puede ser:
- Directa: Cuando empresas venden productos o servicios idénticos o muy similares.
- Indirecta: Cuando empresas venden productos o servicios que no son idénticos, pero satisfacen las mismas necesidades del cliente.
Sumas de las partes
La valoración por sumas de las partes (sum of the parts o SOTP) es una metodología que se usa para determinar el valor de una empresa descomponiéndola en sus distintas unidades de negocio o activos. Luego, se suma el valor individual de cada parte para obtener el valor total de la empresa.
Para ser estratega empresarial es útil cuando una empresa está diversificada en varias líneas de negocio. Por ejemplo, si una empresa tiene una unidad de producción de alimentos y otra de logística, se valoraría cada una por separado y luego se sumarían estos valores para obtener el valor total de la empresa.
Por supuesto, vamos a explorar los conceptos de diversificación y desinversión de manera conversacional y clara.
Proceso de diversificación para ser estratega empresarial
El primer paso en la diversificación es encontrar sinergias, es decir, identificar áreas donde los nuevos negocios pueden beneficiarse de las capacidades existentes de la empresa. Por ejemplo, si tienes una empresa que fabrica productos de limpieza, podrías encontrar sinergias al diversificar hacia productos de higiene personal, aprovechando tu red de distribución y conocimiento del mercado.
Luego, como estratega empresarial debes identificar qué recursos te faltan para diversificarte con éxito. Puede que necesites nuevas tecnologías, personal con habilidades específicas o incluso financiamiento adicional. Este paso te ayuda como estratega empresarial a preparar una estrategia clara para cubrir esas carencias antes de lanzarte a nuevos mercados o productos. Para lo cual, te recomendamos tomar este curso sobre investigación de mercado en el siguiente enlace.
Una vez que sabes qué recursos necesitas, el siguiente paso es identificar candidatos que puedan ayudarte a llenar esos vacíos. Estos candidatos pueden ser empresas para posibles alianzas, adquisiciones o incluso talento clave que necesitas contratar.
Después, debes evaluar como estratega empresarial si es mejor aliarse con otras empresas o adquirirlas. Recuerda que las alianzas estratégicas pueden ser menos costosas y riesgosas, pero las adquisiciones pueden darte un control total sobre los nuevos negocios.
Finalmente, necesitas decidir si crecer de manera orgánica, desarrollando internamente los nuevos negocios, o de manera inorgánica, mediante adquisiciones o fusiones. Como estratega empresarial, recuerda que lo orgánico suele ser más lento, pero menos riesgoso, mientras que el inorgánico puede ofrecer resultados más rápidos, pero con mayores riesgos.
Proceso de desinversión
En cuanto a la desinversión, debes comprender los modos básicos, como la venta de activos, la escisión de unidades de negocio o el cierre de operaciones no rentables. Cada modo tiene implicaciones diferentes en términos de tiempo, costo e impacto en la empresa.
La prueba de desinversión implica evaluar si una unidad de negocio o activo aún encaja en la estrategia general de la empresa. Si no genera valor, es mejor considerar su desinversión. Esta evaluación incluye revisar la rentabilidad, el crecimiento futuro y la alineación con los objetivos estratégicos, una decisión de un estratega empresarial con experiencia.
Finalmente, los mercados y regulaciones varían significativamente entre países y regiones. Por ejemplo, lo que funciona en México puede no ser efectivo en Argentina o Colombia. Por ello, es importante adaptar las estrategias de diversificación y desinversión a las realidades locales, considerando factores económicos, culturales y regulatorios.
Curso para convertirte en estratega empresarial
La Universidad de Londres ha creado un curso para convertirte en estratega empresarial. Realmente sienta las bases, puesto que tiene una duración de 10 horas que fácilmente lo puedes terminar en 2 días. Sin embargo, debes poner en práctica lo aprendido o seguir registrándote a otros cursos gratuitos.
Por lo pronto, te dejamos el siguiente enlace ▶️ para que te registres en el curso para convertirte en estratega empresarial.